Has llegado al sitio correcto si lo que estás buscando es tener una buena relación entre los agentes de retención, en relación al cumplimiento de las obligaciones en lo relacionado a las ganancias, y los trabajadores correspondientes.
Para esto, existe el Formulario 1357 de la Administración Federal de Ingresos Públicos. Aquí te daremos toda la información que necesitas para poder aclarar todas tus dudas con respecto a este tema.
CONTENIDOS
¿Cuál Es El Formulario 1357?
El Formulario 1357 de la Administración Federal de Ingresos Públicos es utilizado para realizar la declaración de la liquidación de impuestos de las ganancias que se relacionan con la relación de dependencia existente entre un empleado con su empleador.
Con este formulario es posible que las liquidaciones anuales se realicen a través de él, según lo indicado en la Resolución General 4396 de 2019 en el Artículo No. 5.
Es importante que el Formulario 1357 sea presentado especialmente por todas aquellas personas que cuenten con la información necesaria para declararla, correspondiente al anterior periodo o año fiscal.
Lo que quiere decir que, si se han realizado los pagos de las deducciones en su debido tiempo no es necesario utilizar este formulario de declaración.
¿Para que sirve?
El Formulario 1357 se utiliza con la finalidad de que, durante el año fiscal, los trabajadores argentinos que recolectaron ganancias brutas, remuneraciones exentas, gravadas y no gravadas, que sean menores a 1.000.000 de pesos argentinos, tengan la posibilidad de declarar sus liquidaciones.
Para ello, es necesario que un operador de retención presente el Formulario 1357 al trabajador.
Como Completar El Formulario 1357
Antes de empezar a rellenar tu Formulario 1357, primero tienes que saber que existen tres tipos de liquidación que serán generadas, las cuales son parte de las funciones de dicho formulario.
- El primer tipo de liquidación es la liquidación informativa: la cual es la que cuenta con la información del impuesto determinado y retenido hasta que intervenga un agente de retención. Esta se tiene que presentar en los cinco días hábiles siguientes a la conclusión del término de la relación.
- El segundo tipo de liquidación se trata de la liquidación de índole anual: es aquella liquidación que da la posibilidad de determinar las obligaciones anuales del receptor en relación a los trabajadores a quienes cuya remuneración bruta fue igual o de más de 000.000 de pesos. Este pago se puede realizar hasta el último día hábil del mes de abril de cada año.
- El tercer y último tipo de liquidación es conocido como liquidación final: la cual se debe desarrollar a través del agente de retención. Este tipo de liquidación se debe presentar en los cinco días hábiles siguientes a la conclusión del término de la relación.
Luego de conocer los tres tipos de liquidación que son incluidas en el Formulario 1357, puedes empezar a completar tu formulario. Para esto, te hemos preparado una guía con los pasos que debes seguir para completar el formulario de forma correcta:
- Paso 1 – Para empezar, debes verificar que cuente con los todos los tipos de registro, los cuales son seis. Están conformados por los datos personales del trabajador, las remuneraciones, las deducciones pertenecientes a lo establecido en el artículo N° 23, las deducciones en general y el cálculo de los impuestos. Es de carácter obligatorio que completes estas casillas.
- Paso 2 – Luego, tienes que completar las siguientes casillas:
- El tipo de registro que vas a realizar
- El número de CUIT del agente de retención
- Número de formulario
- El código de concepto
- El código de impuesto
- El tipo de presentación
- La versión del sistema
- Paso 3 – A continuación, deberás rellenar la información solicitada correspondiente al registro del trabajador, la cual está conformada por:
- El tipo de registro correspondiente
- Su número de CUIL
- Tiempo laborado desde el día en que se comenzaron las actividades laborales
- Tiempo laborado hasta el día en que culminaron las actividades laborales
- El beneficio
- Si lleva a cabo algún servicio de transporte a larga distancia
- Paso 4 – Señalar los detalles que corresponden al registro de remuneraciones, incluyendo los siguientes datos:
- La remuneración bruta
- SAC de la primera cuota
- Las retribuciones no habituales
- SAC de la segunda cuota
- La movilidad y viáticos dentro de remuneración gravada
- Las horas extras gravadas
- El total de las remuneraciones
- Distintas remuneraciones con distintas funciones dentro de las categorías anteriormente mencionadas
- Paso 5 – Para continuar con el relleno de tu formulario, debes seguir con la sección correspondiente al registro de las deducciones, comprendida con las siguientes casillas:
- Las cuotas medico asistenciales
- Los aportes jubilatorios, de retiros, pensiones o subsidios
- La cuota sindical y la que corresponda a otros empleos
- Los aportes a la obra social y los que correspondan a otros empleos
- Las primas del seguro en caso de muerte
- Los honorarios del servicio de asistencia paramédica, sanitaria y paramédica
- El total de las deducciones generales
- Otras deducciones que señala el formulario
- Paso 5.1 – También es necesario que indiques la información solicitada con respecto a lo establecido en el artículo N° 23 en relación a las deducciones:
-
- La deducción especial
- La ganancia no imponible
- La deducción específica
- La cantidad de hijos e hijastros
- Lo deducción correspondiente al cónyuge
- El total de cargas de la familia
- El capital asignado por cada hijo o hijastro
- La remuneración sujeta al impuesto
- El total de las deducciones
- Paso 6 – Para finalizar el llenado de la planilla, solo falta la sección de los datos del registro del cálculo de impuesto:
- La alícuota según el Artículo No. 90 de la Ley de Ganancias
- El impuesto determinado
- La alícuota aplicable, que no incluye las horas extras
- Los pagos a cuenta
- El impuesto retenido
- El saldo
Si quieres tener más información sobre la manera en la que se debe completar el Formulario 1357, puedes hacerlo ingresando al siguiente enlace web haciendo clic aquí.
Impuestos A Las Ganancias En Argentina
Hemos hablado mucho sobre los impuestos a las ganancias, pero no hemos hablado específicamente sobre ello. Por eso, en esta parte te explicaremos con un poco más de detalle, de qué se tratan los impuestos a las ganancias en Argentina.
Este concepto hace referencia a todos esos tributos que las personas, tanto jurídicas como naturales, deben pagar al Estado como resultado de los ingresos que sean declarados a lo largo de un año fiscal.
Este procedimiento se hace tomando en cuenta todas las ganancias obtenidas durante un determinado periodo fiscal, el cual corresponde a un año calendario para las personales naturales. En cambio, para las personas jurídicas, un año fiscal corresponde a su balance anual.
La Ley de Impuesto a las Ganancias clasifica en los siguientes cuatro grupos los impuestos a declarar:
- Los ingresos obtenidos por la venta de bienes inmuebles y la transferencia de la propiedad de dichos inmuebles
- El capital obtenido por la venta de bienes muebles, acciones y cuotas de sociedades y su propia participación, sus títulos, bonos y varios valores similares
- Los rendimientos, rentas o ingresos recibidos a través de una fuente permanente o por las sociedades comerciales que mantengan los contribuyentes
- Cualquier interés que provenga de un depósito bancario
A su vez, estas cuatro clasificaciones se dividen en tres tipos de especies tributarias, las cuales son las que te nombramos a continuación:
- Los residentes en el exterior que pagan su tributo instantáneo
- Las sociedades (impuesto societario o impuesto de sociedades), dentro de las cuales se maneja un porcentaje fijo para las ganancias obtenidas, sin deducciones o mínimos no alcanzados
- Las personas naturales o físicas con deducciones, alícuotas y mínimos no alcanzados. Los impuestos de este grupo van a diferir de contribuyente a contribuyente
Costo Del Trámite
No te debes preocupar por el costo del trámite de liquidación de los impuestos que se obtienen de las ganancias correspondientes a una persona de carácter jurídico o natural, ya que este es un procedimiento totalmente gratuito.
Sin embargo, sí existen unos pocos pagos que se deben realizar, los cuales corresponden a las liquidaciones de dichos ingresos, mayormente conocidos como deducciones.
Para explicarte un poco más, cuando se habla de deducciones en el ámbito económico se hace referencia a todos aquellos gastos que se llevan a cabo en cuanto a las ganancias que se relacionan con dichos ingresos, con el objetivo de realizar una declaración.
A continuación, te dejamos una lista con los tipos de deducciones para los impuestos de ganancias que se llevan a cabo en el país argentino, estas son las siguientes:
- Los gastos médicos
- El plan de medicina prepaga
- Los seguros para coberturas de muerte
- Los gastos de sepelio
- Los aportes a sociedades de garantía recíproca
- El personal doméstico
- Las donaciones efectuadas dentro de instituciones autorizadas por la AFIP
Consulta Del Formulario 1357
Para consultar tu Formulario 1357 de la Administración Federal de Ingresos Públicos, lo que deberás hacer es acceder al portal web de la AFIP, haciendo clic aquí, como trabajador con tu número de clave fiscal y seleccionar la opción de SIRADIG.
Una vez allí, debes buscar el botón que dice Consulta de Liquidaciones – Formulario 1357, allí encontrarás los formularios que fueron cargados por tus agentes de retención o empleadores.
Además, tienes la opción de descargarlo a tu dispositivo o computadora e imprimirlo cuantas veces quieras.
De esta forma tienes la posibilidad de comprobar que tu Formulario 1357 cuenta con toda la información solicitada de manera adecuada.
Sin embargo, la AFIP pone a tu disposición otras vías mediante las cuales puedes hacer tus consultas o aclarar alguna duda:
- Puedes llamar al número telefónico marcando el siguiente código *2347 desde tu dispositivo móvil
- también puedes enviar un mensaje de texto al número 0810 – 999 – AFIP en el horario comprendido de lunes a viernes entre las 8 a.m y las 6 p.m.
Ahora que ya conoces todo lo necesario sobre como completar el Formulario 1357 de la AFIP, ya no tendrás ninguna duda al realizar este trámite porque te hemos contado la manera más fácil y los requisitos para obtener tu certificado.
Para finalizar, esperamos que en este artículo hayamos podido aclarar todas tus dudas acerca de este proceso y así lo puedas utilizar como una guía.
¡Te deseamos mucho éxito y… Gracias por leernos!